Pero la mayoría de novelistas contemporáneos parece ignorar ese consejo de Borges; también las editoriales, al no promover colecciones o concursos de novela negra o policial. He llegado a pensar en una conspiración mundial para querer aburrirnos. ¡Cuándo la principal función de una novela es divertir!
En medio de tanta novela aburrida me he dedicado a leer novelas policiales de género negro. No importa que las olvidemos rápido si han logrado divertirnos; no hay que leerlas con ese trascendentalismo con que leemos a Nietzsche o con la cara larga de un tratado erudito. Sí, en cambio, con la liviandad de deslizar nuestros ojos, página tras página, en el misterio de quién cometió el crimen, bajo qué móviles, cómo y por qué. Mientras tanto, si se le antoja, esa novela negra puede pasearnos por todo tipo de temas, hablarnos de matemática, de astronomía, de la maternidad entre los marsupiales, de la importancia de los gatos entre los antiguos egipcios, siempre y cuando esas tramas intercaladas terminen por ayudar a resolver el crimen cometido.
¡Ah! Son una delicia leerlas.

Nada hay más dañino en una novela, cualquiera que sea, que la pose pseudointelectual. Hoy, quizás por ese prurito intelectualoide, la mayoría de novelistas se oponen a divertirnos. O se empeñan en impactarnos con realidades miserables sin misterio y sin suspenso, o bien con cantidad de datos históricos cuando la erudición tiene su campo en el ensayo. La llamada novela de ensayo, salvo algunas excepciones, suele ser un fracaso. Y aun en esas buenas excepciones como Thomas Mann, Vargas Llosa, Pamuck, o entre nosotros Germán Espinosa, sus novelas jamás dejan de acudir a la acción, ni abandonan el suspenso o el thriller.