Páginas

Buscar

octubre 01, 2018

La Literacidad o el olvidado Arte de la Lectura




 El tema de la lectura conviene elevarlo a Arte o Estética y Sociología, pues efectivamente es también un problema filosófico. Es triste notar, cuando abundan tantas técnicas de lectura rápida y programas de fomento de la lectura, que ésta no se trate tanto desde el punto de vista del material y del efecto retórico y estético.

En Estética de la lectura. Una teoría general (Verbum, Madrid, 2012), de Pedro Aullón de Haro, encontramos el dato de un olvidado y maravilloso tratado, El Arte de la Lectura (1899) de Rufino Blanco, al que ya por fortuna podemos acceder en su totalidad picando aquí: 



La definición de lectura de Rufino Blanco es impresionante: “la Lectura crea formas, porque transforma la expresión escrita en expresión oral, y transforma, asimismo, como otras artes, los sonidos naturales de nuestro aparato fonético en signos orales, o, lo que es lo mismo, en palabras; luego la Lectura es un arte". 

En este sentido, leer es crear. 

Hay una enorme diferencia entre leer y ver televisión o cine o, incluso, contemplar una obra plástica. Estas últimas operaciones (ver una pantalla o un cuadro) es directa y sin código absoluto y preciso. En cambio, y aquí vale la pena citar a Aullón de Haro:

"La contemplación de la obra literaria no es nunca directamente tal sino lectura estricta sobre la base de un completo código que alberga y recubre la obra como totalidad al tiempo que la une mediante el lenguaje a su contemplador".
 

El Arte de la Lectura, relegado y olvidado hasta extremos incomprensibles, ejerció un daño incalculable a generaciones de estudiantes por métodos depredadores que desligaban sus objetos de estudio de la realidad temporal e histórica en la cual únicamente adquieren sentido y existen, es decir, métodos desnaturalizados que presuponían la dejación de la libertad, la responsabilidad y el espíritu propio del sujeto lector, así como del objeto verbal o texto que es leído y por ellos nos habla, en favor de un tercero. En palabras de Aullón de Haro: 
    “Durante la segunda mitad del siglo XX se vino a olvidar que el problema didáctico de la lectura, enmarcado en el régimen de la racionalidad tradicional de la ciencia del lenguaje y las evoluciones humanística y pedagógicas de la milenaria Retórica, había obtenido su específico desarrollo disciplinario en el siglo anterior bajo el marbete de Arte de la Lectura, vinculado a los usos académicos y dramáticos de la lectura en voz alta, de la recitación y la declamación.” (p. 85). 


         La lectura no es una tecnología o meramente un medio. La disciplina de la LITERACIDAD, en consecuencia, debería admitir que la lectura es una práctica del individuo no sólo la posee integrada con naturalidad en su comportamiento, sino que además define su entidad psíquica, su integridad personal y su visión del mundo. Y el abandono o la merma de esa práctica, la lectura seria, que permanece secular en un sector significativo de las sociedades produciría sin duda una caída de las capacidades de intuición, comprensión y reconciliación con el mundo sin posible analogía o regreso a un régimen propio de las culturales orales que es por completo ajeno al nuestro conocido por históricamente fundado y cuyo destino conocido no es rectificable. Es decir. No podemos volver a las llamadas nostálgica y retrógradamente “culturales orales”. 
         Decía Camila Henríquez Ureña (la hermana de Pedro Henríquez Ureña, el gran ensayista dominicano) que el proceso de lectura, de lectura literaria, consta de dos partes: recibir las impresiones de la lectura hasta el límite de nuestra capacidad de receptividad y comprensión” y “comparar y formarnos un juicio sobre las múltiples impresiones recibidas pudiendo llegar a una conclusión. Por lo demás, Camila Henríquez Ureña define al buen lector como aquel que aspira a comprender
         
 El problema al que hay que enfrentarse es, pues, al de la Lectura Seria.
  
La lectura hipertextual (Facebook, Twitter), por la que el ojo y el cursor se deslizan a gran velocidad por muy diversos materiales, ocasiona desconcentración, indisciplina, dispersión psíquica y conceptual, sin mencionar la fragmentación del sentido de la realidad, todo lo cual lleva a un retraso lector y a la dislexia.

         Tiene razón Aullón de Haro cuando afirma que la lectura, la lectura seria por mejor decir, es realidad profunda del yo, vida intensificada, y no sustitución de la vida, a diferencia de lo que pueden llegar a pensar quienes leen poco

Y esto último me encanta:
         

 La crítica, por principio mayor, ha de asumir la lectura, no dar un salto a otra cosa.” (pp. 140.141).   


No hay comentarios:

Publicar un comentario